Andina Link Centro América 2016 es la versión #13 de la más prestigiosa Feria Latinoamericana de telecomunicaciones y tecnologías convergentes. Año tras año, Andina -Link se ha posicionado como el lugar preferido para las negociaciones y el networking de la industria. Con la más impactante muestra comercial de la región, Andina Link sigue siendo el lugar predilecto para presentar las nuevas tendencias y los últimos adelantos tecnológicos de la industria de las telecomunicaciones.
Los expositores comerciales que participarán del evento son los siguientes:
Green Telecom; DunLup Group; Agrotendencia; Wellav; BCD; Infocom; EKT; Fidelitas; Sonivisión; Global Media; DHE; Rey de SalemTV; SofTel; CableProveedora; Perfect Vision; USABand; OpticTimes; KingType; EWTN; Elemental; RSCC; Interlink; Antik; AZ de TV paga; Volius; Starburst; ReporTV; TVE; Byte; Disney &ESPN Media Networks; ZP Cable; MBA; ULACit; AMT; Telefe; Canal Vasco; GVTV; Worldwide Supply; American Data; GST; Tal Tech; Rincón; Power&Tel; SES; Pico Digital; Comcast, Asociación de cableoperadores de Costa Rica; Bestel.
A continuación presentamos el programa de FICA para esta edición:
Gabriel Levy, director académico ALC 2016
Martes, 6
10:30am - 1:00pm
Televisión vs. Servicios audiovisuales: el nuevo desafío regulatorio
Los actuales marcos regulatorios y legales latinoamericanos están cimentados sobre leyes del siglo pasado diseñadas para regular la televisión, sin embargo, estos modelos son anacrónicos, insuficientes y descontextualizados para regular el nuevo ecosistema digital convergente, quedando completamente desprotegido el equilibrio de mercado que los estados y gobiernos deben garantizar, en virtud del servicio público que representa la televisión, siendo necesario implementar nuevos modelos regulatorios enfocados hacia los “Servicios Audiovisuales”, tal y como está ocurriendo en muchas naciones del mundo.
Bloque regulatorio
- ¿Cómo migrar de Leyes sobre Televisión hacia marcos regulatorios de servicios audiovisuales?
- Avances y desafíos regionales en materia regulatoria audiovisual
- ¿Cómo pueden los reguladores fortalecer la televisión local y de proximidad?
Perfil de los expositores
Este bloque está dirigido a reguladores del sector audiovisual de Centro América, el Caribe y en general de la región latinoamericana.
Metodología:
Ponencias de máximo 15 Minutos
![]() |
![]() |
![]() |
Manuel Emilio Ruíz Gutiérrez Presidente de Consejo SUTEL |
Maryleana Méndez Jimenéz SUTEL |
Carlos Rigoberto Díaz Araujo SIGET |
Desafios regulatorios centroamericano en la era digital
![]() |
![]() |
![]() |
Randall Garcia Abogado |
Marcelo Jenkins Coronas Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones |
Edwin Estrada Hernández Viceministro de Telecomunicaciones |
Martes, 6
3:00pm - 6:00pm
Segunda Parte
La revolución del software en la industria de las telecomunicaciones
La recepción y el consumo de contenidos se ha diversificado en muchos nuevos dispositivos: Tabletas (Tablets), Móviles (SmartPhones), Televisores Inteligentes (SmartTV), Cajas receptoras con sistemas operativos (Set Top Box Android), entre muchos otros, son los escenarios en los cuales los Prosumidores interactúan, convirtiéndose cada uno de estos ecosistemas en nuevas grandes oportunidades de negocio para los operadores del servicio de Internet y Televisión, a través de las Aplicaciones que funcionan en estos dispositivos, oportunidades que puede compensar los sobrecostos que representa la convergencia y sus consecuentes demandas de infraestructura, derivando nuevas oportunidades de monetización y diversificación de servicios.
Nuevos Esquemas y oportunidades de Negocio
• Apps, MidlleWare y Software para los Receptores Digitales
• Apps para Tabletas y Dispositivos Móviles
• Apps para Televisores Inteligentes (Smart TV)
• Apps para gestión de los Telcos
• Apps para servicio al cliente y contacto directo con usuarios
• Apps como nuevas oportunidades de diversificación de los operadores.
• Monetización, Banca Móvil y Gestión del Cobro Digital para los Operadores.
• Entretenimiento, Tele Salud, Tele trabajo y Tele Educación nuevos modelos de negocio.
Perfil de los expositores
• Diseñadores de Software y APPS - Creadores de APP Digitales
• Proveedores de Servicios de Software Convergente
Metodología:
Única Ponencia: “La revolución de las APPS en el sector de las Telecomunicaciones” Gabriel E. Levy B.
![]() |
![]() |
![]() |
Yuri Porras Microsoft Costa Rica Especialista en Computación en la Nube |
Víctor Manuel García Talavera Gerente de Asuntos Regulatorios y Negocios Mayoristas CLARO Costa Rica |
Damian Naguirner Sales Manager LATAM - PICO DIGITAL |
Miercoles 7
Televisión de proximidad y fortalecimiento de las segundas pantallas; el antídoto de las OTT
Si bien el surgimiento de los OTT, constituyen un gran desafío para los actuales operadores de Televisión por cable, dichas plataformas aún no logran consolidar su propio mercado y por algún tiempo seguirán dependiendo de su alternancia con los esquemas tradicionales de consumo audiovisual, por lo que el Video en demanda puede coexistir con la televisión tradicional bajo la modalidad de: “Second Screen”.
Por su parte los contenidos de proximidad, locales, cercanos, comunitarios y cotidianos, son el as bajo la manga para garantizar la supervivencia de la Televisión tradicional y lineal en el tiempo.
09:00am – 13:00pm
Nuevos esquemas y modelos de distribución de contenidos construyendo un ecosistema de segundas pantallas
• Producir contenidos locales: El As bajo la manga para sobrevivir a las OTT
• Estrategias para fortalecer la televisión de proximidad
• Fortalecimiento de la identidad cultural a través de la televisión local
• Entendiendo el modelo de VideoTiendas Online: Netflix, Holu, Claro Video
• Modelos de distribución complementarios OTT: HBO GO, FOX PLAY, ESPN PLAY, etc
• Modelos OTT propios para el Cablero
Perfil de los expositores
Proveedores de contenidos y Canales (Comerciales, Programación y Contenidos)
Plataformas OTT
Operadores de contenidos Digitales
![]() |
![]() |
![]() |
Saray Amador CANARTEL Comunicadora – Productora. Ejecutiva de cuentas senior, creativa y productora audiovisual de contenidos locales y internacionales. |
Anahí Moyano Directora de la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura y Juventud (Proyecto Fomento Audiovisual). |
Alejandra Gutierrez Jefatura de Mercadeo en CableVisión de Costa Rica CVCR S.A en el Sector de Telecomunicaciones |
Monetización de Contenidos con Google Adsence y otras oportunidades de Youtube:
![]() |
![]() |
Giovanni Stella Google Youtube Country Manager Central America & the Caribbean Google |
Rodrigo Galindo Google Youtube Account Manager - Central America & Caribbean Region Monetización de Contenidos con Google Adsence y otras oportunidades de Youtube |
Relevancia de las Comunidades de Video Satelitales y los Programas de Antenas Gratuitas para Cable operadores de la región Centroamericana.
![]() |
Carlos Gutierrez de SES Relevancia de las Comunidades de Video Satelitales y los Programas de Antenas Gratuitas para Cable operadores de la región Centroamericana. |
Jueves 8
9:00am - 12:00pm
Redes alámbricas o inalámbricas: del coaxial a la fibra o del coaxial al Wireless (Cableros – ISP y Telcos)
Para muchos operadores actualizar su red coaxial antigua se convirtió en un dolor de cabeza, dadas las exigencias técnicas que representa una red HFC que cumpla altos estándares de calidad. Es por lo anterior que muchos operadores están migrando a nuevas alternativas de distribución:
Redes Hibridas EOC - Fibra Óptica hasta el hogar GPON/GEPON - Redes Inalámbricas WIRELESS
¿Pero cómo saber exactamente cuál es la mejor alternativa?
¿Del coaxial al que?
¿Es posible para un pequeño operador implementar una red de Fibra a la Casa GPON/GEPON?
¿Son confiables las tecnologías híbridas cómo el EOC?
¿Se puede prestar servicios de internet y televisión de Calidad a través de Redes Inalámbricas?
¿Es posible alternar con varias tecnologías?
¿Qué tan complejo y costoso es modernizar una red HFC antigua?
¿En el caso de las tecnologías inalámbricas cual es la mejor opción?
Perfil de los Expositores:
Proveedores de Tecnología
Expertos en redes de telecomunicaciones
Operadores del servicio de internet
Expertos en el negocio de las TELCO en general y del sector de las telecomunicaciones.
Metodología:
Única Ponencia de 30 Minutos
Panel de Discusión sobre las preguntas propuestas. Hasta 5 Panelistas
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Antonio Alexandre García CANARA Mundo inalámbrico v/s el mundo del cable |
Emiliano Bonansea Interlink FTTH. Evolucionar para sobrevivir. |
Tomás Delgado | Damián Naguirner Sales Manager LATAM - PICO DIGITAL Continuidad de uso de Coaxial. |
Conferencias
Impacto de los servicios OTT sobre nuestras redes de acceso ¿Estamos al borde del precipicio?
Los proveedores de servicios Over The Top (OTT) están ejerciendo tanta presión sobre nuestras redes de acceso que están a punto de hacerlas colapsar. En este seminario evaluaremos los diferentes recursos tecnológicos para sacar el máximo provecho de la inversión efectuada en nuestras redes y prolongar lo más posible su vida útil. El cable coaxial está retrocediendo ante el avance de la fibra óptica y debemos tratar de que esta sea una transición suave. Siempre existirán soluciones hibridas aunque en un futuro el cable coaxial quedara relegado al último tramo que no superaría los cien metros.
Martes, 6 de Septiembre de 2016
10:00AM – 1:15PM
Hasta donde avanzar con la norma Docsis
La norma Docsis nos acompañó desde 1997 adecuándose a los nuevos requerimientos de velocidad, seguridad y manejo de trafico de tiempo real (voz & video). La pregunta que todos nos hacemos es si la última versión 3.1 se adecua a nuestras redes existentes o nos obligara a reconstruir. Hasta qué punto Docsis 3.1 protege la inversión realizada en HFC
10:00 a 11:00
Evolución de la norma Docsis - Del Docsis 1.0 al 2.0 Juan Ramón García Bish
Maximizando la capacidad de la red con Docsis 3.1 Juan Ramón García Bish
12:00 a 13:00
Tres Charlas (15 minutos) de proveedores de tecnología líderes en la industria y en el continente, que expondrán la capacidad y diferenciación de su oferta de mercado.
13:15 a 14:00
Almuerzo, incluido en la tarifa del seminario
2:00 PM – 6:15 PM
Actualización de redes HFC
La explosión del satélite como medio de distribución de contenidos en la década del 90 nos obligó a abandonar nuestra vieja topología “árbol y rama” para evolucionar hacia el HFC. Fue una carrera entre diferentes operadores para ofrecer mayor cantidad de “canales” y eso requería disponer de mayor ancho de banda. Vemos como hoy la distribución de contenido se está volcando hacia Internet y el cliente requiere mayores velocidades de acceso y una mayor confiabilidad de red. ¿Podemos adecuar nuestras redes para atender estos nuevos requerimientos? ¿Nos veremos obligados a reconstruir?
14:00 a 14:45
Actualización de redes a 1000 Mhz & mid Split Tomás Delgado
14:45 a 15:30
Técnicas CWDM para fraccionamiento de nodos Tomás Delgado
15:30 a 16:00
Break
16:00 a 16:45
Retorno Digital Juan Ramón García Bish
16:45 a 17:30
¿Llevar parte del CMTS al nodo? Remote PHY Juan Ramón García Bish 17:30 a 18:00
Tres Charlas (15 minutos) de proveedores de tecnología líderes en la industria y en el continente, que expondrán la capacidad y diferenciación de su oferta de mercado.
Miércoles 7
8:00 AM – 1:00 PM
FTTH: Fibra óptica hasta la casa
El cable coaxil va retrocediendo para dejar cada vez más espacio al cable de fibra óptica. Los costos de la fibra óptica y de los equipos han ido disminuyendo y hoy constituye una opción muy atractiva para un Green-Field. La situación resulta mucho más compleja para quienes ya tenemos en operación una red HFC con gran cantidad de clientes porque el vuelco de una tecnología a otra no resulta tan sencillo ni económico.
09:00 a 10:00
Evolución del FTTH; desde el EPon/GPon hasta el XGPon y 40GPon Tomás Delgado
10:00 a 11:00
Consideraciones de diseño de una red FTTH Tomás Delgado
11:00 a 11:45
La problemática de ofrecer TV sobre una plataforma FTTH Tomás Delgado
11:45 a 12:00
Break
12:00 a 13:00
Construyendo una red FTTH con bajo presupuesto Juan Ramón García Bish
12:30 a 13:15
Tres Charlas (15 minutos) de proveedores de tecnología líderes en la industria y en el continente, que expondrán la capacidad y diferenciación de su oferta de mercado.
13:15 Almuerzo, incluido en la tarifa del Seminario
Jueves 8
9:00 AM – 1:00 PM
Operación y mantenimiento de redes de telecomunicaciones
Las redes de telecomunicaciones modernas tienen una serie de requerimientos nunca imaginados en los orígenes de la “televisión por cable” donde se ofrecía un único servicio y se facturaba por tarifa plana. Los requerimientos de flexibilidad para paquetizar diferentes servicios que operan sobre una plataforma común y la exigencia de una calidad y continuidad para esos servicios obligan a implementar complejos sistemas de gestión, monitoreo y aprovisionamiento.
09:00 a 11:00
Distorsiones lineales y no lineales en el canal de retorno Juan Ramón García Bish
10:00 a 11:00
Técnicas de mantenimiento preventivo (PNM) Juan Ramón García Bish
10:30 a 11:15
Tres Charlas (15 minutos) de proveedores de tecnología líderes en la industria y en el continente, que expondrán la capacidad y diferenciación de su oferta de mercado
11:00 a 11:15 Break
11:30 a 12:30
La problemática del aprovisionamiento & billing Tomás Delgado
11:15 a 12:30
Tres Charlas (15 minutos) de proveedores de tecnología líderes en la industria y en el continente, que expondrán la capacidad y diferenciación de su oferta de mercado Tomás
12:30 a 13:00
Workshop Taltech - Soluciones de respaldo de energía en redes CATV sin necesidad de la utilización de baterías
13:15
Almuerzo, incluido en la tarifa del Seminario
© iPuntoTV 2016
" target="_blank">